Portada del sitio > Your baBeLOG > Un aporte a la discusión

Un aporte a la discusión

Lenguaje y contra lenguajes en la construcción de otro mundo posible

Jueves 24 de noviembre de 2005, por Ivonne Dos Santos

Uno de los problemas que se plantean cuando entramos en el ciberespacio es el uso del lenguaje, ya que el desconocimiento de una lengua muchas veces nos excluye.
En un intento por evitar tal exclusión ya no en el ciberespacio sino en la “construcción de otro mundo posible” como expresa la consigna de los Foros Sociales(FS), surge la red internacional Bables, de intérpretes y traductor*s voluntari*s para dichos Foros.
La red planifica, dialoga, proyecta y se estructura en el ciberespacio, teniendo como momento culmine el encuentro y participación de algun*s integrantes en el desarrollo de los Foros Sociales.

Proponemos realizar un análisis de las articulaciones entre los diálogos y debates producidos en el ciberespacio y en las instancias de encuentro en el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero/2005. Especialmente las articulaciones entre discursos y prácticas en ambos espacios.

Lo atractivo de este análisis es considerar que esta red se presenta como una red internacional horizontal “... sin jerarquías que no quieren reproducir los viejos modelos de organización jerárquica, con la falta de eficacia que ellos implican” , dónde muchas veces las prácticas de l*s sujet*s no logran escapar a la reproducción de dichos modelos generando quiebres, pliegues y re-formulaciones en el mapa de la red.

Por lo que develar las relaciones que dificultan la fluidez de tal horizontalidad nos permite problematizar los distintos niveles de interacción y las estrategias de poder empleadas.

Palabras Clave: Ciberespacio, comunicación, poder.

HACIENDO HISTORIA [1]

“Pero el Señor bajó a ver la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y pensó: Ellos son un solo pueblo y hablan un solo idioma; por eso han comenzado este trabajo, y ahora por nada del mundo van a dejar de hacerlo. Es mejor que bajemos a confundir su idioma, para que no se entiendan entre ellos.” (Génesis 11, 5)

Bourdieu plantea [2] la importancia y la necesidad “... que un cierto número de investigadores independientes se asocien al movimiento social,... porque estamos confrontados con una política de mundialización...” para vencer los obstáculos lingüísticos, de costumbres, modos de vida y pensamiento que inhabilitan la unificación de los movimientos sociales.

Y pregunta: “¿Cuál podría ser el papel de los investigadores en todo esto? El de trabajar para una invención colectiva de estructuras colectivas de invención que harán nacer un nuevo movimiento social, es decir nuevos contenidos, nuevas metas y nuevos medios internacionales de acción.” (Bourdieu, P. 2002)

Siguiendo estos lineamientos teóricos, no sin antes reconocer la marginalidad de mi ubicación en el mapa contextual; es que intento echar luz sobre las relaciones internas de Babels, para lo cual tomo a los espacios de interacción tanto en el ciberespacio como en el Foro Social Mundial (FSM) realizado en Porto Alegre en enero del 2005 (POA/05) como campos sociales dónde las jerarquías de las distintas formas de capital se modifican como cartas que cambian de acuerdo al juego, es decir se configuran como “espacio de poder, producción, reproducción y disputa en torno al capital material y simbólico” (Bourdieu, P.: 2000), en estos casos particulares posicionados en contra-hegemonía en relación con los campos de decisión y poder político-económico a escala mundial, pero poseyendo como todos los campos sociales, sus propias lógicas internas.

Estos campos: ciberespacio y FSM POA/05 requieren de ciertos capitales para acceder al ellos, como ser: el conocimiento de más de una lengua y del uso de herramientas electrónicas y entorno a ellos es que se articulan las líneas de juego. Ya que éstos conocimientos, junto con otros capitales; funcionan dentro del campo “Babels” confiriendo poder sobre este y sobre sus instrumentos de producción y reproducción. (Bourdieu, P.2000)

Foro Social Mundial

Según palabras de E. Lander: “El Foro Social Mundial, así como el conjunto de foros regionales y temáticos que lo han acompañado a lo largo de los últimos cinco años, constituyen hoy el instrumento más poderoso con el cual cuenta el movimiento de resistencia y de construcción de alternativas al actual modelo hegemónico del imperialismo neoliberal destructivo y militarizado” (Lander, E. 2005)

En el año 2001 se realiza el I Foro Social Mundial, como consolidación de las respuestas diversas que originó desde1998, la divulgación del Acuerdo Multilateral de Inversiones que venía siendo negociado entre los países más ricos.

L*s actor*s sociales, así como las organizaciones implicadas en esta propuesta contra-hegemónica fueron inicialmente de origen Francés (Le Monde Diplomatique, ATTAC-Fr., entre otras) y Brasileras (ABONG, ATTAC-Br, CUT , IBASE, MST, entre otras) que deseaban agrupar líneas alternativas convergentes contra la globalización y el pensamiento hegemónico-neoliberal que se reunía en Davos (estación de ski Suiza) en el Foro Económico Mundial.

Se convocó a una movilización mundial que buscaba “... realizar un otro encuentro, de dimensiones mundiales y con la participación de todas las organizaciones que venían articulándose en protestas de masa, volcadas para lo social- El Foro Social Mundial. Ese encuentro tendría lugar, para dar una dimensión simbólica; al inicio de esa nueva etapa, en los mismos días del encuentro de Davos 2001, repitiéndose todos los años, siempre en los mismos días en que los grandes del Mundo se encuentren en Davos.” (Whitaker, F.2000)

Desde entonces los Foros Sociales Mundiales han congregado a organizaciones y actores sociales, del Mundo entero, con una variada participación en función de la territorialidad del mismo.

L*s actor*s y organizaciones sociales de los países desarrollados generalmente participan en todos y las de los otros países lo hacen en función de su tamaño, nivel de compromiso con el FSM y por sobre todo proximidad geográfica, lo que se pudo notar con la realización del IV FSM en Mumbai, dónde la participación de América fue menor con relación a los FSM hechos en Porto Alegre y la participación India fue notoria (60.000 de los 74.000 participantes en el IV FSM)

Acompañando los procesos de organización y construcción de los FSM se han ido gestando Foros Continentales, Nacionales, Temáticos, entre otros; bajo la consigna “Otro Mundo es Posible” frente al actual “globalizado y neo-liberal”.

Babels

Esta es una red de intérpretes voluntari*s profesionales y no profesionales, que surge en el Foro Social Europeo (FSE) de Florencia 2002, que ante una política dudosa y de enorme costo al emplear intérpretes profesionales para los FSM 2001 y 2002, llevaron a un grupo de activistas de la comunicación ligados a la línea francesa de la red alternativa ATTAC, a proponer que se utilizara solamente voluntarios para interpretar. Esto y el hecho de que Florencia fuera un éxito llevó a la aparición espontánea de nuevos grupos en Europa como también a que la red recibiera el apoyo económico del FSE de París para organizarse. ( HODKINSON, E.;BOÉRI, J. :2005)

De esta forma avanza en su organización hasta participar como miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial en el año 2004 en la IV edición celebrada en Mumbai.

La red se presenta no como un servicio de interpretación- traducción sino como actor*s de los procesos FS, intentando lograr la integración de los pueblos en un aspecto esencial de su identidad: la lengua.

Como red se articula en diversos proyectos que implican: La interpretación para los FS y la organización de l*s intérpretes, la traducción de textos de y para los FS y la organización de l*s traductor*s, así como la organización de glosarios, léxicos y la búsqueda permanente de incorporación de nuevas lenguas que habiliten la mayor inclusión posible de la diversidad cultural en los FS, entre otros proyectos.

Cabe destacar que “Babels se construye sobre la diversidad de origen y de experiencias de los intérpretes y traductores voluntarios, llegando a ser entonces, la interpretación y la traducción espacios de intercambio entre profesionales y no profesionales, militantes y no militantes.”

La mayoría de l*s suscript*s a la red e interesad*s en participar de POA 05 en 9/04 eran de Europa Occidental: Francia, España, Italia y Reino Unido mayoritariamente; y American*s: Argentina, Brasil, Colombia, EUA, Uruguay.
Lo que refleja la simetría con la conformación de l*s participantes del FSM/POA 2005

Babels Uruguay

En Mayo del 2004 una babelita realiza la convocatoria en Uruguay a intérpretes voluntari*s para los FS, considerando que en el país no existe una formación para intérpretes, quienes respondieron a la convocatoria, somos hablantes “nativos” de dos lenguas o traductores (egresados o estudiantes de Traductorado de la Universidad de la República) lo que generó una participación masiva de “no profesionales” en la red.
En julio éramos el 2do. país de América luego de Brasil, en cantidad de voluntarios suscriptos a la red e interesados en participar del FSM/POA 2005.

A lo que siguió un largo período de entrenamiento e interiorización en los temas y léxicos a usar en el V FSM, no siempre con la misma constancia y energía, llegando a enero con un grupo humano, heterogéneo (en edades, formación y militancia) que a lo largo del Foro se fue consolidando, no sin desilusiones y abandonos-retiradas.

A pesar de que la convocatoria se realizó vía correo electrónico, la mayoría de las personas que acudieron a la primer reunión, así como quienes viajaron al FSM POA/05 no poseían un manejo fluido de la herramienta electrónica, lo que pudimos comprobar en las instancias colectivas de Babels en el FSM POA/05. Hasta ese momento no hubo una preocupación general de aprehender y conocer sobre todas las herramientas existentes en el sitio www.babels.org aún sabiendo que la red se auto-construye como una red virtual.

Aquí fue dónde descubrí lo que plantea Mora Castañeda: que la “... Comunicación Mediada por Ordenador (CMO) constituye un nuevo escenario tanto para la construcción de identidades como para la construcción de emociones, en condiciones distintas a las del mundo material. Sin embargo, no es posible hablar de un desplazamiento de escenarios materiales de sociabilidad hacia escenarios virtuales de sociabilidad. Lo que es posible decir, no obstante, es que Internet se ha constituido en un ámbito alternativo de encuentro que se suma a aquellos en los cuales construimos habitualmente nuestro universo relacional.” (Mora Castañeda, B. 2003)

En el caso de Babels, la CMO se constituye en la forma primaria de interacción, construcción y funcionamiento de la red, pero a pesar de ello, este es el punto más difícil de integrar para much*s babelit*s cuando tratan de entender los motivos de ciertas prácticas o discursos con relación a Babels.

 ¿Pero por qué siempre hacen referencia a lo que está en Internet? no todo el mundo tiene acceso a una computadora todo el tiempo...
(Nota de Campo: Comentario de una babelita Andina en Asamblea Babels Latino-América FSM POA/05)

Foro Social Mundial POA 2005

El V Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero del 2005 convocó a 150.000 participantes, dónde las delegaciones mayores fueron de Brasil, Argentina, Uruguay (MERCOSUR); EUA y Francia.

Babels llevó a 533 intérpretes que participaron en Conferencias, Reuniones, Grupos de Trabajo, entre otros; realizando interpretación simultánea ; consecutiva ; así como “susurro” .

La red Babels, como en el anterior foro se apoyó en la red Nomad para la implementación de la infraestructura técnica.

Nomad es “... un proyecto colectivo entorno a la construcción de una herramienta de comunicación informática para la traducción, así como de reflexión sobre las relaciones entre el desarrollo técnico y las experiencias políticas, integrado por miembros de Babels, de la asociación artística APO33 y otras personas benévolas.”

Por diversas causas; el equipo de Nomad internacional no pudo concretar los objetivos que se propuso para el FSM POA/2005 y eso trajo como consecuencia fricciones en la interacción entre los equipos Babels-Nomad, dónde los primeros dependían de la infraestructura técnica (a cargo de Nomad) para no tener que apelar a técnicas de interpretación más desgastantes (consecutiva y susurro).

TEJIENDO REDES

Siguiendo a Geertz: “Si sabe uno lo que el antropólogo piensa que él mismo es, sabe uno en general el tipo de cosas que dirá sobre la tribu que está estudiando.” (Geertz, C.; 1997:287) busco situarme en relación con los campos que observo.

Soy una estudiante de antropología, que esta haciendo su investigación final de en una Universidad pública y sin recursos económicos, en un país sudamericano.

Por otra parte nací en un territorio fronterizo, hablando DPU (Dialecto Portugués de Uruguay) que junto a la doble nacionalidad, me habilitó la enculturación en dos lenguas latinas (portugués y español).

Este último aspecto fue lo que me llevó a obtener trabajos de interpretación-traducción e integrarme a Babels en mayo/05.

Además la búsqueda de los significados de las prácticas en los contextos en los que me encuentro, motivaron las notas de campo no intencionales que realicé de las interacciones de los equipos Babels-Nomad en el FSM POA/2005.

Luego de esa vivencia, descubrí los significados de una red virtual, ya que hasta ese momento no había interactuado con todas las herramientas que dispone la red Babels en el ciberespacio.

Así como comprender la expresión “...los árboles del lenguaje están sacudidos por brotes y rizomas. Por eso las líneas de rizoma, de hecho, oscilan entre las líneas de árbol que las segmentarizan, e incluso las estratifican, y las líneas de fuga o ruptura que las arrastran.” (Deleuze, G.; Guattari, F.2000: 516) Donde las múltiples líneas discursivas se entrecruzan, dividen y se regeneran en nuevos discursos que habilitan la existencia de la red como tal, así como fragmentan y re-diseñan el mapa de Babels.

Siguiendo a Castells en su análisis sobre Internet y cómo ésta se configura como una red de nodos interconectados que han transformado las formas de interacción social plantea que: “Las redes tienen extraordinarias ventajas como herramientas organizativas debido a su flexibilidad y adaptabilidad, características fundamentales para sobrevivir y prosperar en un entorno que cambia a toda velocidad.”(Castells, M. 2001:15)

La red Babels ha sabido explotar estas ventajas promoviendo grupos locales que interactúan y funcionan como nodos. Previo a la participación en el FSM POA/05, cada grupo local auto-gestionó su participación y la selección de l*s intérpretes voluntarios, de acuerdo a las capacidades técnicas y profesionales de cada nodo.

En América, se estructuraron varios grupos (que viajaron al FSM)en función de la proximidad a Porto Alegre más allá de la profesionalidad o no de l*s voluntari*s. Pasando a ser este uno de los aspectos que generó mayor debate a la interna de la red con posterioridad al evento.

Encontramos aquí dos posturas diferentes con relación a la convocatoria a intérpretes, una que por un lado entiende que: se debe priorizar la calidad de las interpretaciones realizadas por l*s voluntari*s y otra que considera prioridad la inclusión de la mayor cantidad posible de intérpretes-activistas.

Siendo esta una de las tantas posturas enfrentadas que traducen las formas diferentes de entender a la red y su participación en los FS, lo que genera largas discusiones en las listas de correo y en los Foros internos.

Una de estas discusiones producida en la red, es la que tomo para el presente análisis:
La participación de Babels en el Consejo Hemisférico (CH) y en el Consejo Internacional (CI) que se constituyen de hecho en el lugar de toma de decisiones sobre los FSA (Foro Social Americano) y FSM, respectivamente.

Yo te habo, tu me hablas ¿nos comunicamos?

Una de las dificultades mayores a la interna de la red es el entendimiento, que no implica consenso sino una mutua comprensión de los mensajes emitidos.
Este desentendimiento no pasa por una viabilidad en el uso de una lengua (siempre hay un intérprete que puede traducir o explicar el discurso del otro) sino en la interpretación que cada un* hace del discurso emitido.

Sabiendo que: “Los grupos se distinguen a través de su lengua; sus normas, valores culturales, así como los sentimientos de cohesión grupales se enfatizan mediante el uso de la lengua propia, dónde, aquellos que no pertenecen al grupo quedan excluidos de sus transacciones internas. Las lenguas transmiten significados y connotaciones sociales.” [Apple, R. Muysken, P. 1996] podemos ver las dificultades que enfrenta Babels para poder articular su propósito como red, no sólo en la búsqueda del entendimiento entre los pueblos sino en la interna al intentar articular el desentendimiento “original” .

En este sentido resulta “emocionante” leer las discusiones producidas en los Foros, así como ver las diversas interpretaciones posibles en las respuestas a una intervención.
Teniendo en cuenta que la carta de principios es la “norma” que rige la participación de Babels en los FS, “Babels es una red horizontal, no jerárquica, sin estructuras permanentes de ninguna clase, en la que todos somos voluntarios y cada cual realiza el trabajo al que libremente se compromete (...)Todos contribuimos a la reflexión política y a la experimentación en activismo lingüístico y en organización horizontal. (Carta de Principios) la “forma” en la que se produce dicha participación debería seguir dichos lineamientos.

Esto último surge como una de las líneas de fuga en el mapa de la red, ya que en la práctica no tiene una traducción exacta porque quienes participaron desde el inicio en la red, terminan siendo los interlocutores válidos hacia fuera y a su vez son quienes mantienen o buscan mantener los principios de la red pasando a ser blanco de críticas por su ubicación y postura política en este mapa.

Generando comentarios como el siguiente:

Parece haber dos posiciones diametralmente opuestas en varias cuestiones – el mismo viejo antagonismo que daña tantos otros sectores de Babels. De un lado, tenemos gente preocupada en tener un proceso transparente y organizado para decidir (o al menos establecer guiones generales para decidir) si vamos, y como vamos, y quien va, y lo que debemos hacer y decir allá; del otro lado, tenemos gente que argumenta que las cosas debían ser dejadas para seguir su propio curso, y que espontáneamente, horizontalmente, Babels estará presente de cualquier manera y hará un gran trabajo (...) Muchas reuniones del CI ya ocurrieron y Babels fue “representada” en todas sin ningún debate previo o guiones de la red. Es lo que vale la filosofía de la “red suelta” – si uno deja cualquier tipo de red simplemente ser, sin regular mínimamente su operación (...), ese proceso va a crear nada menos que bloques aislados de tomadores de decisiones que se eluden a ellos mismos (y a todos nosotros) con la idea de que son “parte de una red”. (Foro Babels:12/03)

En este sentido la participación se confunde y el poder sobre el campo se re-estructura. Como plantea Naomi Klein: “... es lógico, todo este discurso sobre la descentralización esconde una jerarquía muy establecida entre quienes poseen, comprenden y controlan las redes informáticas que enlazan entre sí a los activistas. Es lo que Jesse Hirsh, uno de los fundadores de la red anarquista Tao Communications, llama una "ad-hocracia electrónica". (Klein, N. 2001)

Es decir la accesibilidad a las herramientas electrónicas y a Internet determinan las posibilidades de participación de cada integrante de la red. Dónde la línea que busca la inclusión y la diversidad se ve cortada por la de la desigualdad; siendo ésta una de las más fuertes líneas de fuga de Babels.

Las dificultades encontradas para articular estas dos líneas ha llevado a la búsqueda de alternativas creativas para la inclusión de lenguas minoritarias que comienzan a re-diseñar un nuevo mapa en Babels.

Primero fue el verbo... : La herramienta

La relación entre lenguaje e Internet constituye el talón de Aquiles de Babels. Por un lado se auto-construye como una red virtual, puesto que Internet es la herramienta que permite la comunicación entre voluntari*s de diversos países. Por otro uno de los objetivos de Babels es la diversidad lingüística y la inclusión de las lenguas “minoritarias-minorizadas”

Esto nos lleva a buscar como se da esta relación.

Como plantea Castells “Internet no es ni una utopía ni una distopía, es el medio en que nosotros nos expresamos –mediante un código de comunicación específico que debemos comprender si pretendemos cambiar nuestra realidad.”(Castells, M. 2001:21)
En este sentido para l*s voluntari*s de países pobres, dónde el acceso a Internet es parte de la exclusión a la que están sometid*s, comprender el código de comunicación específico del ciberespacio es difícil. Más allá de las barreras lingüísticas que puedan existir

La creencia en un “ágora global” por mediación de las técnicas de comunicación no ha dejado de alimentar la esperanza en una salida de la espiral de pobreza, injusticia y violencia.” El internauta tipo, puede leer, es un hombre menor de treinta y cinco años, titulado superior, con elevados ingresos, que vive en la ciudad y habla inglés.(Mattelart, A.2002:94-95)

Lo que nos lleva a pensar en la viabilidad de los discursos, así como en la capacidad de transformación que tiene Internet.

Si consideramos que tanto el Movimiento Zapatista de México, como el Movimiento de Sin Tierras de Brasil, acceden a la red de redes para difundir su existencia, vemos como los diversos movimientos sociales han encontrado en la red de redes un lugar de expresión.

Por lo que para much*s el proceso de incorporación a la red Babels ha sido un proceso de aprendizaje de una nueva forma de comunicación, dónde la mediación de la herramienta, la sustitución de la oralidad por la escritura y la interacción inter-cultural nos ha llevado a buscar formas discursivas nuevas para evitar el “desentendimiento” que mencionaba anteriormente.

Much*s bablit*s asumen prácticas discursivas que terminan por reproducir lo que se busca transformar:
...devemos todos fazer um esforço para redigir nossas mensagens em pelo menos 2 idiomas. Se eu não tenho tempo suficiente para compor um email bilingüe, simplesmente abstenho-me de enviar qualquer mensagem... (mensaje en una lista de correos)

Mirándonos al espejo

Si comparamos la participación en las Asambleas de Babels-Latino América que ocurrían al final de la jornada en el FSM POA/05 con la participación de l*s babelit*s American*s (residentes) en los foros en línea por ejemplo, vemos cuan difícil resulta para la mayoría seguir y participar de estas discusiones.

Estas reuniones-asambleas fueron promovidas por l*s coordinador*s como instancias de encuentro y promoción de la red en el Continente, con miras al siguiente foro: FSM-Policéntrico que necesitará a varios equipos Babels organizando la participación de l*s voluntari*s en cada uno de los eventos.

En la búsqueda de otro mundo posible, europeos y americanos confluyen en su participación.

Babels ha tenido dificultades para implicar a voluntar*s de África o Asia, es decir del mundo no occidental, porque como plantea una babelita sudamericana:
“... es algo bueno que haya personas de América con tantas ganas de estar presentes en los procesos que tienen que ver con nuestro continente, pero me preocupa el hecho de que predominen los localismos y no los principios que se supone nos unen a todos como miembros de una misma red.

 no se puede eludir un proceso que es indispensable transitar (¿quién dijo que construir otro mundo posible no daba trabajo?) No creo que sea bueno para Babels que algunos pocos decidan por todos, y lo que es peor aún, que hagan oídos sordos a lo que los demás tienen para decir y a espaldas de todos decidan lo que Babels hará o no hará evitando de esta manera la discusión de los temas de que se trate.”(Foro Babels 18/04)

Pienso que esta afinidad en los discursos responde a afinidades culturales, donde Babels se construye en la occidentalidad de sus participantes.

A lo que alguien podría argumentar que la red tiene voluntari*s de todos los continentes, pero si tomamos en cuenta las discusiones en las listas privadas de correo implicadas en la organización de la red, así como los foros de discusión; la participación mayoritaria es de individuos occidentales, lo que nos llevaría a reflexionar sobre las implicaciones y repercusiones de nuestras prácticas en la construcción de “Otro Mundo Posible”

Todo espacio colectivo supone una configuración de pautas identitarias a partir de un complejo simbólico que lo constituye, en una relación dinámica, oscilante y volátil. La identidad cultural entendida en estos términos es un nivel esencial al interior de la vida social de una comunidad, tanto en su estructuración hacia adentro como hacia fuera.
En este sentido W. Mignolo plantea, haciendo referencia a la construcción de la identidad “Americana-occidental” que el “...“hemisferio occidental” y “nuestra América” son figuras fundamentales del imaginario criollo, sajón e ibérico, pero no del imaginario amerindio (en el norte y en el sur), o del imaginario afro-americano (...) fueron imaginadas como lugar de pertenencia y el derecho a la autodeterminación (...) “hemisferio occidental” fue la necesaria marca distintiva del imaginario de la conciencia criolla (blanca), post-independencia (...) La negación de Europa no fue, ni en la América hispana ni en la anglo-sajona, la negación de “Europeidad” puesto que ambos casos, y en todo el impulso de la conciencia criolla blanca, se trataba de ser americanos sin dejar de ser europeos; de ser americanos, pero distintos a los amerindios y a la población afro-americana.” (Mignolo, W.;2000:68-69)

Es por ello que cuando buscamos entender que motiva discursos acalorados y manifestaciones de enojo y frustración, surge la idea de que esta red como toda organización social no escapa en su configuración, a reflejar las representaciones y prácticas de l*s individu*s que la construyen. Por lo que las diversas interpretaciones sobre “cómo hacer” para construir “Otro Mundo Posible” o al menos facilitar tal proceso generan quiebres y rupturas muchas veces de difícil re-asimilación.

Es en este proceso que se construye la red y su diversidad, dónde algunas de esas líneas que atraviesan a los grupos locales de Babels construyen en su territorialidad.
La proximidad entre individuos, las posibilidades de juntarse en un bar a conversar sobre las discusiones y entretelones de la red, tejen un mapa de líneas que se mueven a ritmos diferentes y navegan entre la espacialidad virtual y “real”.

Por lo que la definición de algunos “somos una red virtual” cae por tierra cuando las afinidades y posturas se vinculan al conocerse o haberse conocido en instancias “cara a cara” como plantea Goffman. (1997)

La diversidad como línea de fuga

Por un lado la red busca la horizontalidad y la inclusión, yo diría que intentando romper con los esquemas (que tod*s tenemos interiorizados) que no nos permite ver que cuando apelamos a sistemas "representativos" usamos esquemas mentales que nos minorizan: Ya que alguien (el padre) se hará cargo de tomar las decisiones que yo no quiero tomar y además se hará cargo de los resultados de tales decisiones.
Por otra parte para muchos las interacciones personales son fundamentales en la construcción de la red. “Considerar que la sociabilidad virtual no es posible sin un soporte material, es decir, que no es posible sin la seguridad del encuentro cara a cara, imposibilita la comprensión de los universos relacionales y emocionales que emergen en la Red. En la medida en que las pautas de relación instauran un orden de convencionalidad, las identidades construidas en la Red adquieren el valor simbólico necesario para generar procesos de sociabilidad, en los cuales los límites entre lo real y lo ficcional ceden, configurando de esta manera un eje emergente de vivencia emocional.” (Mora Castañeda, B. 2003)

De esta forma la dicotomía espacio virtual-espacio real genera representaciones divergentes sobre los significados de Babels.

Pero en esta búsqueda de inclusión, horizontalidad y diálogo; transformar las prácticas del dominado termina generando agujeros negros en el mapa de la red.
Siguiendo a Bourdieu: “Cuando los dominados aplican a lo que los domina unos esquemas que son el producto de la dominación, o, en otras palabras, cuando sus pensamientos y sus percepciones están estructurados de acuerdo con las propias estructuras de la relación de dominación que se les ha impuesto, sus actos de conocimiento son, inevitablemente, unos actos de reconocimiento, de sumisión.” (Bourdieu, P. 1999:26)

Para much*s resulta difícil incorporar el significado de las prácticas de inclusión y horizontalidad , las pautas de interacción están estructuradas y estructuran sobre esquemas interiorizados, dónde las asimetrías se naturalizan y la subversión de estas resulta insoportable o es vista como caótica.

La lucha discursiva en el ciberespacio deja en evidencia las lógicas internas de cada integrante de la red y el aprehender a reconocer las líneas de fuga que nos llevan al diálogo deseado se convierta en “la tarea”.

Final

Lo que he intentado con este recorrido discursivo ha sido iluminar tramos del rizoma “Babels” que se esta gestando dentro del proceso Foro Social Mundial. Así como mostrar la imagen reflejada en mi mirada de las líneas de Fuga que pueden transformarse en líneas de muerte o en nuevas construcciones arborescentes; que para el caso es igual.

Percibir lo que es el otro, pero sin conocerlo. No usar ese saber sino hacer de mi mirada una ayuda para él: una asistencia, un recurso. Aceptar también que él descubra si la inocencia lo habita, y si es capaz de contemplar sin violencia ni captura. Instancia de una trascendencia aquí y ahora, con nosotros y entre nosotros.

De mi escucha nacerá, tal vez, el silencio. La atención a ti hará callar el rumor, engendrará un mundo donde mantenerse, un lugar donde vivir y recogerse, un espacio donde descansar y probar la beatitud.

Nacerán una admiración nueva, una mirada naïve, nativa, una día inusual.
Callarme para dejarte hablar, para dar nacimiento a ti. Y a nosotros
” (Irigaray, L.1998: 23)

BIBLIOGRAFÍA

 1996 APPLE, René, MUYSKEN, Piete. Bilingüismo y contacto de lengua. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
 1999 BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Editorial Anagrama S.A. Barcelona.
 2000 -------------------------Cosas dichas. Editorial Gedisa, Barcelona.
2000 ------------------------- Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.
 2002 ------------------------ Pour un savoir engagé. Texto inédito publicado en: Le Monde Diplomatique. Febrero 2002. http://www.monde-diplomatique.fr/20... Acceso 09/10/2004.
 1988 DELEUZE, Gille; GUATTARI, Félix. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-textos. Valencia.
 2001 CASTELLS, Manuel. La galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Ediciones Debolsillo. Barcelona.
 1997 GEERTZ, Clifford. La interpretación de la cultura. Editorial Gedisa. Barcelona.
 2005 HODKINSON, Estuardo y BOÉRI, Julia. Foros sociales después de Londres: La política de la lengua. En: http://www.redpepper.org.uk Acceso 06/2005.
 1998 IRIGARAY, Luce. Ser dos. Editorial Paidós. Buenos Aires.
 2001 KLEIN, Naomi. Viento Sur. Como una nube de mosquitos. En: www.rebelion.org 22 de enero del 2001. Traducción de G. Búster de: The Nation / 10 de julio de 2000/NuevaYork. http://www.thenation.com - Acceso 20.08.2005
 1979 LA BIBLIA. “Dios habla hoy: versión popular de la Biblia en Español”. Consejo Episcopal Latinoamericano ed.-Sociedades Bíblicas Unidas. Puebla.
 2005 LANDER, Edgardo La dimensión de nuestra responsabilidad. En: “Hacia el Foro Social Mundial / América Caracas enero 2006”. http://www.forumsocialmundial.org.br -Acceso 30.06.2005
 2000 MIGNOLO, Walter D. La colonialidad a lo largo y a lo ancho. En: LANDER, E.(comp.) “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”. Ed. CLACSO-UNESCO. Bs.As.
 2003 MORA CASTAÑEDA, Belvy. Rituales de simulación y sociabilidad virtual. Una aproximación a los procesos de construcción de emociones en la Red. Revista TEXTOS de la CiberSociedad. 2. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net Acceso 25.07.2005
 2004 NEHR, Mónica. ABC para intérpretes de movimientos sociales en www.babels.org/archivos
 2000 WHITAKER, Francisco “Fórum Social Mundial: origens e objetivos” publicado originalmente en "Correio da Cidadania", de 2 a 9 de dezembro de 2000, edição no. 222; en http:www.forumsocialmundial.org.br/...


[1Agradezco al Equipo de Investigación Género, Cuerpo y Sexualidad coord. por la Lic. Susana Rostagnol, el cual integro junto a las Lic. Victoria Espasandin y Mariana Viera, Bres. Valeria Grabino, Serrana Mesa y Natalia Montealege; por la atenta lectura de esta presentación y por los aportes realizados

Mensajes

  • esta clase de trabajos son de un enorme valor para la red, ya que significa que los integrantes/conformadores de la misma están trabajando, reflexionando para su crecimiento.

    la reflexión es siempre la otra parte de la acción y viceversa. no existe la una sin la otra, de lo contrario nos encontramos frente a actos y pensaminetos dispersos.