babels logo
| | | |
Agenda
+ Babels meetings

Event-related
+ European SF
+ World Social Forum
+ FAME 2012 Alternative World Water Forum
+ Babels Intl. Meeting
+ Archives

Localised
+ Argentina
+ Brasil
+ Colombia
+ France
+ Italia
+ México
+ Perú
+ Uruguay
+ Tunisie
+ Egypt
+ Nederland

Long-term
+ SitPrep didactic DVDs
+ Transtrad
+ Lexicons
+ Interpretation equipment

Participate with Babels!
+ Deutsch
+ English
+ Español
+ Français
+ Italiano
+ Português
+ ελληνικά
+ Pусский
+ Română
+ Hrvatski
+ Magyar
+ Nederlands
+ Polski
+ Català
+ Latviešu


 Portada del sitio > Long-term > DVD didácticos SitPrep

[ de el en es pt ]

Guía Técnico-Didáctico para trabajar con los DVD de Ecos-Babels

(Fecha: 8 de septiembre de 2005)

1. Introducción

Los DVD didácticos elaborados por Ecos para Babels son el fruto de un trabajo colectivo desarrollado en el contexto académico de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada desde finales de la década de los noventa, pero intensificado sobre todo desde el año 2002. Es parte de un proyecto de metodología de la formación de intérpretes basado en el uso de grabaciones audiovisuales cuyo principal objetivo es acercar al máximo la enseñanza y el aprendizaje de la interpretación a lo que los profesionales hacen realmente en la cabina. Los intérpretes se enfrentan a diario con oradores de distintos acentos (nativos y no nativos) que hablan a velocidades muy diferentes (desde 80 a 200 palabras por minuto), con distintas formas de vocalizar, de improvisar o de leer sus intervenciones y en situaciones y contextos comunicativos también muy variados (congresos científicos, foros temáticos, ruedas de prensa, asambleas de organismos internacionales, conferencias de invitados especiales, sesiones de trabajo o negociación y seminarios, según la clasificación del profesor de interpretación de la Universidad de Viena Franz Pöchhacker).

Así, el objetivo de este método de aprendizaje y de la línea de investigación pedagógica que lo rodea es habituar a los futuros intérpretes a esta enorme diversidad del lenguaje oral y de las situaciones comunicativas para evitar en lo posible que los profesionales tengan que descubrirla en el mismo ejercicio de la profesión, con el riesgo que implica tener que buscar continuamente respuestas improvisadas a situaciones de trabajo inesperadas. Con este fin se ha ido elaborando un conjunto de grabaciones en vídeo, a veces procedentes de la TV vía satélite (canal EbS de la UE) y otras veces obtenidas mediante cámara digital, cuando se trataba de grabar conferencias locales en Granada o en los foros sociales.

Lo que ha hecho la asociación ECOS, traductores e intérpretes por la Solidaridad, en el marco de su trabajo en y para Babels, es aplicar este método y recopilar en dos DVD las grabaciones del III Foro Social Mundial (Porto Alegre, enero de 2003) y del II Foro Social Europeo (París, noviembre de 2003), además de algunas conferencias celebradas en Granada de temática y con oradores similares a las de los foros sociales y algunas ruedas de prensa del Parlamento Europeo seleccionadas con el mismo criterio. Lamentablemente la oferta de idiomas es aún limitada y sólo disponemos por ahora de discursos grabados en inglés, francés, español y portugués, aunque de este último idioma no se cuenta con transcripciones. Se trata de que l@s voluntari@s de Babels puedan tener un material con el que poner a prueba sus habilidades técnicas (en el caso de aquell@s que no han recibido una formación específica en interpretación) y sus conocimientos temáticos (para aquell@s que sí han recibido formación en interpretación pero no están familiarizados con los temas o los enfoques habituales en los foros sociales, muy diferentes a los del “pensamiento único” con el que se nos bombardea desde los medios de comunicación de masas y las instituciones educativas).

Sabemos que el trabajo con las más de 20 horas de grabaciones de estos dos DVD con los que hemos empezado esta tarea (prometemos más en un futuro próximo) y sus correspondientes transcripciones no sustituyen una formación reglada en interpretación ni una larga trayectoria militante, pero sí esperamos que constituyan un material útil para iniciarse en ambos aspectos, conscientes como somos de que el perfil del voluntari@ intérprete profesional y con un largo camino de compromiso social no abunda tanto como para cubrir todas las necesidades del trabajo en Babels y de que, al fin y al cabo, a todo se aprende. Tanto a ser ciudadan@ crítico y solidario como a interpretar en una cabina de simultánea. Si la enseñanza institucionalizada no ha cubierto lo suficiente estas dos facetas, alguien tendrá que empezar a hacerlo.

2. Guía técnica

2.1. Formatos de grabación y compresión

Las grabaciones contenidas en los DVD III FSM y DVD didáctico II se han grabado en su mayoría con cámaras digitales. Posteriormente se han capturado y comprimido para no ocupar un espacio excesivo en disco, pero intentando al mismo tiempo preservar unos niveles mínimos de calidad de imagen (DivX, 800 kbps) y sonido (MP3, 56 kbps a 22 khz). Con estos formatos de compresión (unos 6,2 Mb/minuto) pueden grabarse unas 12 horas de vídeo en cada DVD (4,5 Gb), equivalente a lo que podríamos grabar en 7 CD (aproximadamente 1 hora 40 minutos por CD). Para reproducirlos basta un lector de DVD de ordenador. Si no se dispone de él pueden grabarse los mismos archivos de vídeo en CD y a partir de ellos copiarlos en el disco duro del ordenador. En ese caso conviene asegurarse de que disponemos de suficiente espacio en el disco duro.

2.2. Calidad de imagen y sonido

El sonido se ha grabado según distintos métodos adaptados a las circunstancias de cada ocasión. Aunque los “operadores de cámara” no eran técnicos profesionales, se ha intentado que la calidad de la imagen y, especialmente, del sonido fueran lo más altas posible para permitir la formación en condiciones similares a las reales. Sin embargo quienes trabajen con los vídeos podrán comprobar que el objetivo no siempre se ha alcanzado con el éxito deseado. Antes que nada hemos de aclarar que sabemos que una parte de las grabaciones no son aptas para ejercicios de interpretación simultánea. No obstante las hemos incluido por las siguientes razones:

a) Porque los problemas de sonido o imagen sólo afectaban a parte de un discurso o coloquio determinado, lo que no impedía trabajar con el resto apoyándose para los fragmentos deficientes en la transcripción (Word) correspondiente.

b) Porque aunque los problemas afectaran al conjunto de un discurso o coloquio hasta el punto de hacerlos desaconsejables para la práctica de la interpretación, tenían suficiente interés como “discursos paralelos” (aquellos que sirven para preparar el trabajo con otros parecidos) como para mantenerlos para un uso estrictamente relacionado con la preparación temático-terminológica o con vistas a la traducción a vista de las transcripciones correspondientes.

En el campo “Observaciones” de la base de datos que figura en el primer DVD (III FSM, v.3.1) y en las transcripciones se ofrecen indicaciones sobre las deficiencias de sonido que conviene tener en cuenta antes de practicar con cada discurso.

2.3. Cómo reproducir los vídeos

El primer DVD contiene el programa ejecutable DivX Pro5GainBundle, disponible gratuitamente en Internet. Para poder reproducir los clips de vídeo este programa, o versión posterior, debe estar instalado en vuestro disco duro. Una vez instalado podéis utilizar, bien el reproductor habitual del sistema operativo Windows (Windows Media Player, el mismo que se utiliza para oír un CD de música) o el propio reproductor de DivX que debe aparecer en el escritorio de vuestro ordenador si habéis instalado el programa. Se identifica como DivX Player 2.0. Alpha. Una vez lanzado cualquiera de estos dos programas (no lo hemos probado personalmente en Mac, pero nos consta que funciona también con su reproductor de vídeo) podemos reproducir los clips del siguiente modo:

a) DivX Player 2.0. Alpha: arriba a la izquierda hay una pestaña. Haciendo clic en ella se abre un menú que incluye la opción “Open”. A partir de ahí se busca el clip en la carpeta en que esté.

b) Windows Media Player (versión Windows XP): en la pestaña “Archivo” seleccionar “Abrir” y aplicar el mismo procedimiento que en a)

c) Desde el “explorador de archivos” (“Mi PC”): buscar el clip en su carpeta y pulsar el botón derecho del ratón/mouse cuando estemos sobre él. Se abrirá un menú que incluye, entre otras, las opciones “Reproducir”, “Abrir” y “Abrir con”. Si elegimos “Reproducir” o “Abrir” se lanzará el reproductor multimedia que tengamos seleccionado como opción predeterminada. Si elegimos “Abrir con” aparecerá una lista con los reproductores multimedia que tengamos instalados en el ordenador y podremos elegir el que queramos.

Los reproductores multimedia cuentan con mandos para reproducir (play), parar (pausa o stop) y un indicador que nos permite adelantar o atrasar el punto de comienzo de la reproducción, además de un marcador de tiempo que nos indica el minuto y segundo del clip en el que nos encontramos. Además permiten subir o bajar el volumen de reproducción. Las últimas versiones de Windows Media Player cuentan además con un ecualizador que normalmente no será necesario usar, pero que puede ser de utilidad en caso de deficiencias en el audio de la grabación (por ejemplo, si el volumen es demasiado bajo se pueden subir las regletas centrales –caso del discurso de Ignacio Ramonet en el FSM).

Normalmente se ha grabado un clip (archivo) de vídeo independiente para cada discurso “largo” (5-30 min.) o sección de coloquio. Los clips se identifican fácilmente porque contienen en su nombre el del orador. En el caso de las conferencias largas, para facilitar la transcripción y la reproducción, se han dividido en varios clips que por lo general no superan los 30 minutos cada uno.

Para practicar la interpretación se recomienda utlizar auriculares (conectados a la salida de altavoces/bocinas del ordenador o a los propios altavoces) y grabar la interpretación con una grabadora analógica (casete) tradicional o un programa de grabación de audio en el mismo ordenador, si se dispone de él. Además del regulador de volumen que incorporan los programas reproductores multimedia, podéis utlizar el dispositivo de control de volumen del ordenador en caso de que sea necesario (doble clic en el icono del megáfono en la barra de tareas inferior de Windows). Este dispositivo cuenta con un balance que os permite escuchar sólo un canal (izquierdo o derecho) en caso de que el otro introduzca distorsiones (p. ej.: clip de Arcadi Oliveres en el DVD didáctico II).

3. Guía didáctica

3.1. La base de datos Marius

Para clasificar las grabaciones por orden de dificultad se creó la base de datos Marius utilizando el programa Access de Microsoft Office (sentimos mencionar tantos productos de Bill Gates, pero por ahora no nos ha sido posible escapar a su quasi-monopolio). En el DVD FSM 03 figura una sección (consulta) de esta base de datos. Para abrirla tenéis que hacer doble clic en el archivo “FSM POA 03” y después en “III-FSM-03”. En esta base de datos encontraréis, entre otras, la siguiente información sobre cada discurso o intervención: referencia de la carpeta en que se encuentra, título o descripción del acontecimiento comunicativo (conferencia, seminario, mesa redonda, rueda de prensa, etc.) al que pertenece, nombre del orador, condición del orador (en calidad de qué actúa, por ej. representante de una organización social, profesor, asistente a una conferencia…), idioma (se usan las abreviaturas oficiales de la UE: EN para inglés, FR-francés, ES-español, PT-portugués), fase de aprendizaje para la que se recomienda (en el caso de la interpretación simultánea –is– se distinguen is inicial, is intermedia, is avanzada e is con texto, además de la traducción a vista), fecha, duración, número de palabras, velocidad (palabras por minuto), tema, nivel de especialización, nivel de dificultad, acento del orador, modo de exposición (espontáneo o leído) y observaciones. En este último campo se recogen las incidencias de sonido o cualquier otra que haya que tener en cuenta antes de abordar el trabajo con un discurso en cuestión. Desde la base de datos del III FSM de Porto Alegre podéis acceder a las transcripciones literales de los discursos. Para ello, en el campo “Transcripción revisada” hacéis doble clic en las casillas que contengan la indicación “Microsoft Word” y se abrirá el documento correspondiente.

Es muy importante que elijáis bien el orden de dificultad de los ejercicios y sigáis una progresión adecuada, especialmente si no estáis familiarizados con las técnicas de la interpretación y/o las temáticas de los foros sociales. La velocidad del orador, que figura al principio de la transcripción de cada discurso o intervención, no es el único factor de dificultad, ni es siempre el más importante (también influyen el grado de especialización, el acento, el nivel de registro, la complejidad sintáctica, la entonación más o menos enfática, más o menos natural/artificial –textos leídos-, nuestro conocimiento del contexto, el posible uso del humor o la ironía, …), pero es bastante orientativa ya que determina la cantidad de información que procesa el intérprete por unidad de tiempo y, en general, podemos seguir el siguiente criterio:
 90-120 palabras/minuto: dificultad baja
 120-150 p/m: dificultad intermedia
 más de 150 p/m: dificultad alta
A veces un discurso demasiado lento (menos de 90 p/m) puede presentar también mayor dificultad por exigir al intérprete un mayor esfuerzo de memoria para el uso de concordancias sujeto/verbo, por ejemplo).

3.2. Las transcripciones

Los vídeos están organizados en carpetas que corresponden a la sesión en la que cada discurso ha sido pronunciado. Los nombres de los clips aparecen precedidos de una cifra que indica el orden cronológico de cada intervención. Además, cada carpeta de vídeos cuenta con una “subcarpeta” de textos en la que, además de las transcripciones de los discursos –un archivo por intervención autónoma- encontraréis documentos complementarios que os ayudarán a contextualizar los discursos e iniciar una preparación temática/terminológica previa al trabajo con los discursos, especialmente útil si no manejáis el tema.

Las transcripciones reflejan “literalmente” lo dicho por el/la orador/a. Los criterios de transcripción que se siguen son los siguientes:

a) Reflejar en el texto todo lo que el intérprete en cabina procesa, incluyendo “falsos comienzos” (frases o sintagmas que empiezan y no acaban) o incoherencias léxicas o gramaticales que el orador haya podido cometer como consecuencia del carácter espontáneo del discurso. En ambos casos se refleja en cursiva el fragmento correspondiente, de modo que quien lea la transcripción pueda distinguir lo que realmente dice el orador de lo que quería decir y para evitar que nadie dé por uso correcto en un idioma determinado todo lo que encuentre en los textos.

b) No reflejar aquellos elementos del discurso que no aportan información añadida que el intérprete haya de procesar. Así, no se reproducen las palabras o partes de una frase repetidas por un orador si no se observa en la repetición una intención enfática, ni las pausas sonoras salvo que sean prolongadas, en cuyo caso se reflejarán con tres puntos suspensivos a continuación (sin espacio) de la palabra precedente a la pausa.

Para facilitar el trabajo con las transcripciones se han utilizado los siguentes códigos de colores:

  término especializado del/de los campo(s) temático(s) principal(es) del discurso, independientemente de que planteen o no dificultades de transferencia.
  término especializado de campos ajenos al principal del discurso
  palabras/expresiones de uso poco frecuente que, aunque no constituyan términos especializados, pueden plantear problemas de transferencia al idioma de llegada
  fragmentos de la grabación con sonido deficiente
  nombres propios de personas o instituciones
  falsos comienzos o usos incorrectos del idioma
  palabras o fragmentos cuya transcripción es dudosa: problemas de sonido, nombres propios cuya ortografía no se ha podido verificar, etc.

Especialmente en el caso de los temas con los que no estéis familiarizados, es aconsejable echar un vistazo a las dificultades léxicas o fraseológicas señaladas por este medio en las transcripciones y resolverlas antes de abordar la interpretación.

Las transcripciones cuentan además con notas a pie de página que ayudan a resolver algunas de las dificultades más recurrentes que contienen los textos. Normalmente se incluye sólo una definición monolingüe del término, con ejemplos de uso, extraída de diccionarios electrónicos, enciclopedias, páginas web, etc. De este modo la explicación mantiene su utilidad independientemente de vuestra lengua de llegada. Además, una misma dificultad léxica puede tener varias soluciones válidas. Os toca a vosotros descubrirlas.

3.3 Autocorrección

Es conveniente realizar dos escuchas de las grabaciones de vuestros ejercicios. En la primera os fijaréis, olvidando el original, en la impresión general que daríais a un posible “escuchante” de vuestra interpretación (entonación, fluidez, voz, seguridad, vocalización). En la segunda tendréis siempre delante la transcripción del discurso original, a ser posible impresa en papel. Para ello, todos los textos cuentan con un espaciado de 1,5 para facilitar las anotaciones. Se recomienda anotar encima del original las desviaciones de sentido y los errores de expresión en la lengua de llegada. Es muy recomendable que aprovechéis también la transcripción para buscar en diccionarios, Internet, etc. cualquier palabra o expresión cuyo significado y/o equivalencia os plantee dificultades o dudas. Así ampliaréis vuestra disponibilidad léxica en ambas lenguas y automatizaréis las equivalencias, algo vital en interpretación ya que en cabina no os dará tiempo a buscar en el diccionario lo que no sepáis resolver.

Puede ayudar a evaluar vuestros ejercicios utilizar los siguientes códigos de errores para anotarlos al margen de la transcripción:

a) Errores de sentido (por orden decreciente de gravedad)
  C.S.: contra sentido: si habéis dicho lo contrario del original
  N.S.: “sin sentido”: si habéis dicho algo que no tiene sentido en sí mismo (al margen del original)
  F.S.: falso sentido: si habéis cambiado el sentido del original (sin decir lo contrario)
  OMN: palabra, frase o parte de frase omitida y que aportaba información relevante
  CIFRA: cambio de la cifra original
  Gro: uso de un género contrario al del original (masculino por femenino o viceversa)
  Nº: uso de un número diferente al del original (singular por plural o viceversa)

b) Errores de expresión
  FRAS.: error de expresión que afecta a más de una palabra (frase o parte de una frase; no cambiamos el sentido, pero no usamos la fórmula más idiomática o apropiada en un contexto determinado)
  LÉX.: error de expresión que afecta a un término especializado o palabra de uso común (con el mismo criterio que en “FRAS.”)

Cada uno de estos tipos de errores puede tener mayor o menor gravedad en función de la magnitud de la desviación respecto al sentido y de su repercusión en el conjunto del discurso en su contexto. Para distinguir la mayor o menor gravedad podéis recurrir a las MAYÚSCULAS/minúsculas en la abreviatura del error (ej.: FS/fs), subrayados, etc.

Para animaros y que no todo sean errores podéis anotar un ! al margen para indicar un acierto llamativo en la resolución de una dificultad del original.

 
Versión para imprimir Versión para imprimir

En la misma sección

logo_spip firefox css xhtml | Espacio privado problemes | Mapa del sitio | top